Nacho Fabiani

Dia a dia, explicaciones, pensamientos, vivencias, dudas… de un hombre que tuvo la suerte de hacerse fisioterapeuta

#3NFSR, no hace falta decir más…

38 comentarios

Lo principal que saco de las «I Jornadas clínicas FSR» es verme reflejado en la forma de proceder de cada uno de los 4 profesionales que se subieron al escenario (así que no parecen tan marcianos, ni yo(nosotros) tan mediocres), no hicieron nada que no conociéramos (sobre todo si tienes inquietudes, curiosidad y pasión por esta profesión) un humilde resumen sería el siguiente:

1º Pepe (@fisiotri será un grande de twitter, lo vaticino), hizo una exploración técnicamente perfecta, ordenada, concreta, una búsqueda para administrar, o no, una técnica/ejercicio concreto. Lo hizo además sin resultar frío ni mecánico, utilizando el humor medido con la paciente, para que se sintiera segura y se fuera abriendo más y más. Demostró como importa más la clínica que la imagen.

2º Ivan, hizo una exploración más «real» (Pepe la tuya también es real) más de la clínica normal, ese ir buscando según vas viendo, esa exploración, en apariencia, más desordenada, guiada por los distintos conocimientos que tienes cogiendo de aquí y de allá, para llegar a un punto concreto.

3º Carlos, Danzó, apenas habló, simplemente susurró, pero dio una lección del trato que tenemos que dar a nuestros pacientes (neurólogicos o no) de la importancia de la comunicación «no verbal» con sus gestos, miradas, frases cómplices, tocando como, cuando y donde debía. Otorgando seguridad al paciente a pesar de que este se sintiera observado por 225 personas. Una vez escuché que «el éxito es que a la/s personas que tienes delante le brillen los ojos». A su paciente no le dejaron de brillar y a nosotros cada vez nos fueron brillando más.

4º Julio, tuvo un caso complejo (me gusta bastante más esta palabra que la de complicado) delante, con muchos factores, pero un caso muy real, nos encontramos con muchos en nuestra profesión un ejemplo de todo con lo que tenemos que lidiar en nuestro desarrollo profesional, lo cual es mucho más evidente en casos como este. Julio, la trató con profesionalidad y cariño, justificando por qué (según él) hacía o dejaba de hacer algo. Y esto, no es fácil.

Tras todo lo que se vio yo me quedo con una llamada a la esperanza: Todos hablamos un mismo idioma, aunque algunos se empeñen en querer hablar distinto ¿Necesidad de identificación? ¿Refuerzo de Ego? ¿Carencias personales sobre el quién/qué soy que justifiquen esa actitud de reafirmación? Creo que todos hacemos (con alguna variación) las entrevistas/exploración que se vieron en escena (algunos apuntamos menos, seguimos entrevistando mientras tratamos por aprovechar el tiempo…) y cualquiera de nosotros podría haber echo lo que hicieron esos 4 valientes (posiblemente sólo nos falta valor y seguridad en lo que hacemos)

La gran diferencia es dónde nos lleva la entrevista, que hacemos o dejamos de hacer según los datos que obtenemos, qué nos dicen esos datos. Ahí es donde algunos (o todos en algún momento) andamos más despistados. Para esto sólo hay una solución: formación y estudio. Y esta se encuentra en los libros, artículos, compañeros y cursos.

Y con esto llegamos a una de las polémicas de la mesa de debate. Es imprescindible que esto se dé en la Universidad. La Universidad debe inducir pensamiento crítico. Ciertas formaciones (no voy a entrar en cuales) dan a la Fisioterapia eso que ansía, una exploración estructurada, guiada, que te va indicando que hacer o no para saber que técnica utilizar (sea la de esa formación u otra) ya que muchas veces la exploración para una técnica concreta te sirve para otra, ya que es eso, una exploración.

El problema es (si, se que es más complejo plan docente, profesores viejos…) económico ¿Cuánto dinero anual perderían estos «Institutos» si su formación se diera en la Universidad Pública (esperemos que siga pública mucho tiempo)? Pues muchos miles de €.

Respecto a la responsabilidad del Alumno es cierta, en parte, en muy pequeña parte. El alumno llega a un mundo nuevo, por conocer y un mundo completamente nuevo se conoce a través de referentes, personas en las que desde tu falta de conocimiento pero muchas ganas de conocer ese «mundo» confías ciegamente (Piensen en un hijo pequeño y su padre/madre) y a medida que lo vas conociendo podrás ir criticando, cuestionando, pero hace falta una base fundamental que depende de los profesionales formados. Es nuestra responsabilidad (aún más si estás en una Universidad) saber que somos referente, ejemplo e incluso «ídolos» de nuestros «alumnos» lo queramos o no. Por tanto es sumamente importante actuar de forma crítica, humana, justa, moral y ética, para que crezcan de esta forma y no tengan que asumir un esfuerzo extra en «corregirse en un futuro».

No me alargo mucho más que el tema de la educación y la responsabilidad, me gusta, mueve apasiona y podría llenar líneas y líneas, ya que creo que es donde nace la libertad.

Nos vemos,

Ver también:

#3N #InteligenciaColectiva #FSR

Noviembre Fisioterapia #3NFSR #ColFisio20

3NFSR

Valencia bien vale una entrada

#3NFSR I Jornada Clínica Fisioterapia Sin Red

#3NFSR: La Fisioterapia en su máxima expresión

Algo enorme ocurrió en #3NFSR

Fisioterapia Sin Red… Un guiño a esta iniciativa

Fisioterapia Sin Paracaídas: Sobre Fisioterapia y congresos

Un terapeuta de mano en el #3NFSR

38 pensamientos en “#3NFSR, no hace falta decir más…

  1. Buen resumen. No tuve la suerte de estar allí, seguí por twitter las jornadas, y creo que,según leí en diferentes comentarios, la has resumido bastante bien. Estoy de acuerdo en que casi todos hacemos la exploración muy similar, entrevista más guiada o más abierta, apuntando más o apuntando menos. Incluso tenemos presente «conceptos más modernos» (entrecomillados) como «hands off»,»brain», etc. Pero ahora, en este momento, NO NOS VALEN historias sin evidenciar, y ahí es donde existe diferencias. Por lo que pude leer ( y corrígeme si me equivoco) no utilizaron ninguna técnica ni test que no estuviese evidenciado, y eso es lo que los hace grandes. Enfrentarse a 225 personas más redes, con todo muy clarito hay que estar muy formado, muy seguro. Y creo, por lo que pude leer, que triunfaron.
    En cuanto a educación y responsabilidad, de acuerdo contigo en todo. Colegios y universidades han de ir de la mano. Hasta que eso no pase no terminaremos de avanzar , aunque no creo que pase, intereses personales primarán.
    Por otro lado, estuvieron presentes muchos colegios de España (Andalucia, Cataluña, Aragón, Galicia,etc.) Por lo menos, espero que tomen nota , y que la formación que impartan sea de calidad.
    Gran blog. Enhorabuena. Un abrazo

    • Gracias por participar en el Blog y bienvenido.

      Tienes razón, pero la evidencia se va construyendo de la observación en clínica, de ahí deben ir saliendo los estudios, estudiar los que existen pero ser valientes y estudiar las «evidencias» que observemos, para comprobar cuán evidentes son. McKenzie, estudió algo que era una locura en sus tiempos (lo era cuando yo estudiaba a pesar de la evidencia, así que imagínate en los años 50´60´s.

      Respecto a la educación mucho por cambiar, pero nunca pierdo la esperanza.

      Un abrazo

  2. Muy interesante el comentario, yo que no he estado me he hecho una idea, parece que he estado ahí, saludos.

  3. Hola Nacho!!

    Fue un placer conocerte en Valencia…fuiste el útimo del que me despedí de la Jornada y el primero en escribir sobre ella (que yo sepa!), estoy muy de acuerdo con tus impresiones sobre #3NFSR así que gracias por lanzarte a escribir :).

    He leido vuestros comentarios y voy a comentar sobre ellos.

    Tomando tu frase como hilo conductor…»la evidencia se va construyendo de la observación en clínica, de ahí deben ir saliendo los estudios», me parece una afirmación que se queda un pelín corta. Verás, a Pepe Guillart le preguntó Vicent Punsola acerca de como se podrían hacer mediciones dentro de «MDT» (Método McKenzie) para usarlas en la investigación. Es aquí donde tenemos que ser creativos a la vez que pragmáticos, lo que no se puede medir no se puede justificar, si no se puede justificar no lo podemos demostrar aunque tenga evidencia clínica, dijo Pepe: «si veo que tirar del pelo de la oreja te alivia el dolor seguiré tirardo de la oreja» (o algo así). Es posible que que nos sirva para el razonamiento clínico, pero hay que medir. En eso Julio si nos dió una pista (evaluación, hipótesis diagnóstica, tratamiento y reevaluación), para llevar a cabo todo eso tienes que anortar datos que cotejar antes, durante y después (Hª Clínica completa que no solemos realizar). Creo que esa es la forma de aplicar el razonamiento clínico a la investigación…y por extensión a la docencia.

    Y esto me enlaza al comentario de Lorenzo, «En cuanto a educación y responsabilidad, de acuerdo contigo en todo. Colegios y universidades han de ir de la mano. Hasta que eso no pase no terminaremos de avanzar , aunque no creo que pase, intereses personales primarán.». Estoy «a muerte» con él hasta donde «pierde» la fé. Los intereses personales de los que tienen controlados los órganos mencionados son fuertes, pero nuestro colectivo es grande y fuerte, tanto como para entrar en ellos y cambiarlos. A mi modo de ver, esa es la forma de avanzar hasta alcanzar el objetivo, participar en ellas y en sus decisiones.

    Un saludo amigos!

    • Querido Paco

      Si no os quedó claro como medir con MDT, no entendisteis la ponencia, lo cual es un error mío. McKenzie al ser un método de diagnóstico, tiene que demostrar su fiabilidad, y eso ya lo ha hexho, tanto en las fichas de valoración como en la clasificación en síndromes. Y luego, en cuanto al tratamiento, con la homogeneización de la muestra, en este caso centralizadores, podemos evaluar qué tratamiento es mejor. MDT, tb ha utilizado la centralización, que tb es fiable, para estudiar ante un pacte con presencia de aspectos psicosociales, el efecto de la mecánica y en su pronóstico.
      Y al final de la ponencia, expuse el modelo ADTO del Dr Kevin Spratt, como modelo para investigar y avanzar de forma clínica en la fisioterapia y que este modelo es el que sigue MDT para sus estudios.

      Lo que no le supe decir a Vicent, son los detalles metodológicos y los instrumentos de valoración reconocidos para poder medirlo.

      Quizás no entendí la pregunta, o no me expliqué bien. Espero q esto aclare tus dudas.

      Puedes entrar en http://www.mckenIemdt.org y entrar en el menú research y encontrarás todos los artículos relacionados con McKenzie, y ver qué merodología han usado para ello.

      Soy clínico y no investigador, por lo cual pido disculpas por no haber sabido responder a la pregunta como quizás merecía, dí una respuesta más clínica que técnica.

      Un saludo

  4. Querido Paco

    En cuanto al comentario de si tirando del pelo de la oreja el pcte mejora yo tiraré del pelo de la oreja, dicho así, se puede cometer el riesgo de malinterpretarlo, porque eso fue la parte final de una respuesta a un planteamiento de una asistente que hablaba del tto del wiplash y el hígado q le habían enseñado en la facultad. Eso que tú dices q hay que medir, es lo q le respondí, que habría q ver cuántos wiplash se curan «tratando el hígado», pero q del punto de vista clínico, nuestro trabajo es hacer mejorar a nuestro pcte, y si la solución es tirar del pelo porque eso es lo que le hace mejorar, yo seré el primero.

    No me importa que me citen, pero no con la información incompleta o sesgada. Un saludo

  5. Y por acabar de contestar de forma completa, Vicent me preguntó sobre la paciente, y el uso de un inclinómetro para medir la mejora mecánica. Una vez más mi respuesta fue desde el punto de vista clínico, con la pcte una vez es consciente de que mueve más y yo tb, no necesito cuantificarlo, para ver que es un aumento de la movilidas.

    El » problema» que tiene McKenzie, es que es muy simple ( no fácil) y eso a veces no le hace tener el reconocimeinto que la investigación científica le da. Ojalá todo fuera tan simple como lo es McKenzie.

    Creo que la exposición del método, aplicado en la pcte de ayer, dejó bien claro, la simpleza y la efectividad, cuando el pcte es el apropiado para el método.

    Un abrazo a todos y gracias por los comentarios

  6. Me ha gustado la sencillez con la q has contado la jornada… q pena no haber podido ir!

    Lo q estoy muy de acuerdo q las cosas se tienen q medir, sino es imposible poder demostrar nuestro poder terapéutico, lo q es posible q se deban hacer algunas modificaciones en el proceso metodológico. Esto son cosas q deben hacer los investigadores y no tanto los clínicos.

    Un saludo muy fuerte y espero conocerte en la próxima!!

  7. Hola Pepe

    Lo primero, es genial tu participación, aunque haya podido ser debido por alusiones. Es de agradecer tus aclaraciones, ya que ayer por cuestión de tiempo era imposible hacer todas las preguntas que hubiera querido hacer.

    Sobre el tema de la frase, efectivamente puede dar lugar a ser malinterpretada por estar sacada de contexto, yo si conozco el contexto pero no todos los que lean esta entrada, asi que te pido disculpas por la ligereza con la que la he utilizado.
    Con ella lo que pretendía ilustrar es que cualquier fisioterapeuta que aplique una técnica que alivia, por ejemplo masoterapia o estiramietno, la seguirá utilizando porque alivia síntomas aunque no exista herramienta con la que cuantificar ese alivio…pero si podemos evaluar el efecto de la técnica sobre algún aspecto medible creo que estamos en la obligación de registrarlo en la Hª Clínica, además en MDT es muy rica en recogida de datos, al menos la utilizada para la evaluación cervical que es la aportada para la ponencia. Me pareció que MDT es una forma muy eficiente de abordar al paciente, con la que además me identifique mucho.

    Por otro lado, al leer ADTO enseguida he cogido el cuarderno porque recordaba haber escrito ese termino junto a…valoración, diagnóstico, tratamiento, resultado y al estudio sobre los ejercicios de centralizacion en dolor de espalda lumbar, que ahora no se si es de Long 2004 o Croft 1997, lo buscaré. Te agradezco la información que aportas para valorar la metodología empleada en la investagión con el método MDT.

    Sobre distinguir entre clínico e investigador…soy muy de registrar datos numéricos, pero sin pacientes ya me dirán como recojo datos. Personalmente entiendo que el clínico y el investigador debería ser el mismo perfil, todos nosotros debemos recoger y registrar datos…si luego los compartimos con un compañero que los organice, redacte un texto con ellos y los publique todos nos podremos considerar investigadores. Esto es una opinión personal y subjetiva que pongo sobre la mesa.

    Un saludo compañeros

    • Hola Paco

      Gracias pr la aclaración. En cuanto al estudio, El de Long , 2004 es el q utilizó la centralización para obtener una muestra homogénea y así poder realizar un RCT, comparando 3 diferentes abordajes. Esntiendo q es la forma correcta de ver la eficacia de de un tto, evaluarlo mediante RCT.

      Tienes todos los estudios sobre centralización ordenados en la web de McK como t dije, para q puedas ver allí la info q yo no puedo darte.

      Una vez hablando con un colega, le comentaba la eficacia del tratamiento con punción seca, y él q es muy de investigar, de hecho, es su principal labor, me «atacab» e incluso se reía diciendo q cómo una persona como yo creía en eso cuando la literatura científica al respecto era escasa, pobre, y sin resultados q evidencien ni su presencia ni su abordaje.

      Le dije q yo solo sé lo q ocurre y es q obtengo resultado espectaculares, y me ofrecí a q yo me encargaba de ver los pctes y el de cuantificar y plasmar en ciencia lo q veía, q yo no sabía como hacerlo. Cerró su boca y nunca más se supo.

      Recojo muchos datos, pero desgraciadamente mi cabeza piensa en clínica y mis conocimientos en investogación son justos, y desgraciadamente todo mi tiempo lo tengo adjudicado. No puedo, pero si alguien se ofrece a venir y plantearme algo, yo encamtado.

      Presenté un caso clínico en efisioterapia.net de un pcte cercical con dolor de cabeza, y se hizo con metodología para ello, puedes si quieres tb, echarle un vistazo y ber los instrumentos q se utilizaron para ello.

      Un saludo, y creo que estos cambios de impresiones siempre son productivos.

      Pepe

      P.D. Están surgiendo dudas de si en esta pcte no tenía en mente otras posibilidades. Yo siempre tengo en mente todas las posibilidades, pero si abordo con McK solo pienso en McK, porque si cuando llego al final de mievaluación el día 1 o en las visitas sucesivas y no tengo respuesta conocida, existe una categoría, llamada otros, donde o bien el abordaje McK no es apropiado o es otra estructura/articulación la q hay q valorar. Entonces, cierro mi carpeta McK y abro la q sea. Recuerdo q soy fisio, no McKenziano.

      • Buenos días Pepe.

        En fantástico poder intercambiar opiniones con gente como tú que tienes mucha experiencia en clínica. A nosotros como alumnos de grado nos pinchan más con el tema investigación y con lo de publicar, tal vez es por ello que tiendo a pensar que todos tendríamos que ser así. Aún así, por mi edad, mis amigos fisioterapeutas tienen tu perfil clínico y probablemente sean mejores fisios en la clínica de lo que pueda llegar a serlo yo.

        Respecto a la posibilidad de abordar a aquella paciente de otra forma…en el momento y en el lugar el abordaje que estaba previsto era McK y fue efectivo, la señora aumento movilidad en ausencia de dolor que es de lo que se trata, y más siendo el primer y único contacto entre fisio y paciente. Estoy seguro que manejas muchos registros, eso es lo que aporta la experiencia, razonamiento clínico para la elección de la terapia a emplear.

        Pasa buena semana…nos vemos por twitter 😉

        Un abrazo

  8. Gracias por el magnífico debate e intercambio de ideas que estáis llevando en este nuestro espacio (parezco el Presi de Aquí no hay quién viva, jeje) Por que no hace otras cosa que enriquecer exponencialmente la calidad de este.

    Respecto al fomento de la investigación en las escuelas de Fisioterapia (Bueno creo que ya son facultades, no?) creo que se equivocan un poco. Es indispensable fomentarlo, que todos conozcamos, al menos mínimamente, como se realizan, la importancia y dificultades de estas, a donde nos llevan…. Pero creo que es una utopía pensar que todos debemos ser grandes investigadores en Fisioterapia. Unos valdrán más que otros para este efecto, ya que es un tema complejo, riguroso, arduo que no a todo el mundo la gusta.

    Si creo que todo Fisioterapeuta es, o debe ser, en parte investigador pensando cada paso que da, siendo crítico, intentando de la forma que le sea más práctica recoger datos… Peor esto no implica que todo Fisioterapeuta deba investigar (porque además puede bajar la calidad de las investigaciones). Como dice Pepe, si alguien quiere investigar aquí estoy yo para que coja datos, para que yo realice la parte práctica de la investigación, para ayudarle a pensar más en la parte clínica, pero no para realizarla completa. Creo que banalizamos la dificultad y la importancia de una investigación si pretendemos que todos estamos capacitados.

    Nos vemos,

  9. Para la recogida de datos, hemos de tener en cuenta que hay una parte OBJETIVA, que podemos cuantificar independientemente del pcte, pero hay otra SUBJETIVA, que es tan importante o más que la objetiva. Para recoger los datos subjetivos, hay que realizar la historia, y para ello, hay que saber cómo hacerlo, porque en una historia, muchas veces una pregunta no me da la información, sino la 4ª derivada de esa misma. Por ejemplo, estás mejorando/empeorando/o estable? Respuesta, empeorando. Pregunta 2, por qué dices que estás empeorando? Porque me duele mucho la espalda ahora. 3ª pregunta. Pero y la pierna? Respuesta: No la pierna ya no me duele. Esta respuesta úlñtima da sentido a todo. La pcte cree estar peor, pero realmente está mejor (centralizando), si me quedo en la primera pregunta, cambiaré mi estrategia y llegaré a conclusiones erróneas. Por eso, las anamnesis han de ser dirigidas, porque necesito objetivar la subjetividad del paciente y sacar la información veraz.

    Decidme eso, como se puede enseñar en una facultad, a alumnos que están aprendiendo el nombre de los músculos. Imposible. Como podemos medir eso en los estudios? Eso se mide con la fiabilidad? McKenzie ha mostrado su fiabilidad, pero es dependiente de la formación en el método. CVon poca o nula formación, no es fiable. Ahí están los estudios.

    Para interpretar y sobre todo sacar la información del pcte, hay que estar formado, sobre todo en tratar pactes. La investigación es una consecuencia de tratar pctes. Es tratar de medir lo q pasa con los pctes. En la facultad hay q enseñarnos a ser críticos a la hora de leer artículos, o de qué pasos seguir para investigar, pero realmente hay que formar entrevistadores, escuchadores, preguntadores, cómo abordar a las personas, tratamos con personas no con carne muerta, piensan hablan, es imposible enseñar un método en la facultad, nuestra mente no está preparada mi entrenada para eso, pero hay habilidades básicas comunes a todos los métodos del mundo, q deberían enseñarse.

    Y así seguiríamos para siempre.

    Saludos

  10. Queridos amigos, me parece superinteresante todo lo que aquí se está diciendo y os invito a que lo compartais en el debate que abrí ayer en el grupo «Fisioterapia 2.0 #FSR» de Linkedin sobre las conclusiones de la Jornadas #3NFSR.

    Aquí os dejo en enlace para que podais dar vuestra opinión en el debate.
    http://www.linkedin.com/groups/CONCLUSIONES-JORNADA-CL%C3%8DNICA-3NFSR-3699126.S.182040034?view=&gid=3699126&type=member&item=182040034

    Un abrazo desde Málaga.
    PABLO DAVÓ

  11. Nacho, ¡que rápido has llegado a casa con todas las ideas! En la noche del sábado y mañana del domingo, aún en Valencia, comentábamos con dos de las compañeras con las que me alojaba, Mariví e Isabel, sobre algunas cosas de las que expones. Nos sentimos muy identificadas con la presentación de los casos, y pensamos que no estamos tan mediocres ni ellos tan marcianos, así como comentas. Las 4 presentaciones estuvieron increíbles, con sus similitudes y diferencias, entre ellos y con nosotros. Recibir un paciente desconocido frente a 250 pares de ojos, evaluarlo y tratarlo como si estuvieran en privado, merece aplausos y ovación de pie.

    En conclusión, salimos de Valencia con más deseo de aprender, y más pasión por la fisioterapia. Felicito desde aquí a todo el equipo de fisioterapeutas organizadores de tan interesante propuesta. Como dice Pablo, nos vemos en LinkedIn para realizar los debates.

    ¡Un fuerte abrazo!

    Elisa Valencia

    • Pues si, iba a apuntar dos «ideillas» para que no se me olvidaran pero me acabé liando y lo terminé.
      Yo estuve sentado con Mariví e Isabel y estuvimos comentando estas inquietudes, sobre todo al final, las cuales supongo que serán las mismas que las de muchos, aquí sólo le doy voz…

      Nos vemos el Viernes,

  12. Gran resumen, a buen entendedor pocas palabras bastan y la idea que creo que le quedó a todo el mundo como bien dices es que no estamos tan lejos del buen trabajo, unos escribimos más otros menos pero todos con la idea de plantear una hipótesis sobre la que trabajar y después re-evaluar para valorar la evolución y si estamos equivocados o no, me quedo con PRIMERA SESIÓN DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO PROVISIONAL.

  13. Hago un apunte YA, antes de leer más allá del 4º comentario, el que preguntó lo del inclinómetro es Javier Mtez, y lo hizo porque él intenta incorporar la goniometría (con inclinómetros) como valoración en los fisios de su empresa, para objetivar resultados.

    Vicenç (que no Vicent) pregunta (y siempre lo hace) sobre escalas de valoración y tests (oswestry, ndi, hdi, y demás).

    Ahora os sigo leyendo, y apunto más cosas.

    • Por eso Carlos, le dije que sí que habían para la metodología ese tipo de cosas, pero q para los pctes en clínica no los utilizamos. Quizás el ámbito de trabajar en la privada, tampoco lo hace práctico.

      Pero en los estudios, sin duda se utilizan. Además en el Instituto McKenzie está Stephen May, que es la voz de la investigación dentro del mismo, y todo esto lo tiene vamos, pero mascadito.

      Saludos

  14. Pingback: #3NFSR: La fisioterapia en su máxima expresión | fisioterapiavicentelozano

  15. No puedo estar más de acuerdo con @fisiotri en cuanto a la diferenciación entre clínico e investigador. Yo soy clínico, y no creo tener las habilidades necesarias para llegar a ser un buen investigador, ni creo que todos debamos serlo. Y si hay una mejoría significativa, en este caso de la movilidad cervical, me da igual que sea de 25 o de 30 grados, por decir algo.
    Ahora, también me ofrezco desde ya a ser el «clínico» de cualquier investigación y que la metodología a seguir la realice alguien que esté formado para ello.
    Por lo mismo me parece un error, si es que realmente es así, que ahora en las universidades enfoquen mucho la formación hacia que se sea investigador. Tampoco pretendo que sea como en «mi época», que ni sabíamos lo que era un estudio de investigación (o casi) o un artículo científico, y mucho menos teníamos (o tenemos) la capacidad de valorar si está o no realizado de manera que sea de calidad.

    Un saludo.

  16. Me gustaría dejar aquí mi opinión, que no deja de ser eso.

    El copyright:

    Entiendo que ante todo es una cosa legal, y por lo tanto que cualquiera que lo solicite, lo puede conseguir. Así pues, gustará o no, pero es un derecho que se ejerce.

    El copyright, tiene como finalidad entre otras(no siempre es económica), que lo que yo digo, no sea usado por otro SIN MI CONSENTIMIENTO,para que lo que yo digo no se pueda modificar, con la consecuente pérdida de objetividad sobre lo que yo he dicho.

    Yo le pedí permiso al Instituto McKenzie para poder participar en la jornada, y le tuve que detallar todo lo que iba a hacer. Me autorizaron a realizarlo, por escrito, Y NO HAN COBRADO NADA. Es decir, en este caso han permitido el uso de lo protegido por el copyright, por considerar que estoy capacitado para realizar lo que hice, dentro de lo que Robin McKenzie promulga.

    Aquí ha ejercido su derecho de asegurarse que la transmisión de información es fidedigna.

    Ese es otro de los motivos de la protección de material, que la información se transmita de forma estructurada, coherente, que sea siempre la misma cuando se dé, para que no se altere.

    La gente que enseña bajo un copyright, garantiza una capacitación (como dijo @Blogfisio), y que el que te lo está dando tiene la formación, preparación y experiencia para transmitirte la formación de forma fiable, capaz de resolver problemas y de que la gente recoja y entienda el mensaje.

    Lo que NO significa copyright es garantía de ser bueno. Hay porquería con copyright. Pero eso como profesionales debemos compartirlo, y denunciar aquellas formaciones que no tengan un rigor. Lo de caro/barato no me vale.Qué es caro?
    Cambiemos caro por costoso, y a veces tendremos una noción más objetiva.

    LA FORMACIÓN:

    1- GRADO

    En la universidad tenemos un estudiante que llega SIN CONOCIMIENTOS DE FISIOTERAPIA, y hay q darle una formación desde la base, para que pueda entender la anatomía, fisiología, patología, etc que forman parte básica de nuestro trabajo, así como empezarv a conocer en qué consiste la fisioterapia.

    Por lo tanto los objetivos son, que tengamos los conocimientos mínimos para poder desarrollar nuestro trabajo, ahora o en el futuro.

    La formación de grado, cuando me la dieron a mí, estaba dirigida por profesionales que trabajaban en ámbito hospitalario, y era con un enfoque completamente hospitalario. La práctica privada era mínima, y se realizaba algo similar a lo hospitalario.

    Con el paso de los años, hemos pasado a que un fisio tenía que acabar trabajando en un hospital en un 90% de las coasiones o mutuas a que ahora solo el 20% trabaja en ese ámbito y el 80 en el privado.

    Por ello, hemos pasado de ser meros técnicos que aplicamos tratamientos prescritos por médicos, a ser receptores en primera persona de los pctes y responsables de evaluarlos y ser los que precribamos el tratamiento.

    Creo que todavía hay un desfase entre estos objetivos. Además los profesores siguen teniendo ese perfil antiguo, y aunque la savia nueva ya está dentro, algunos son muy jóvenes y carecen de la formación como docente y clínicos necesarios para formar de una forma más específica. Esto llevará su tiempo.

    Yo creo que en la Universidad, deben hacer cosas como las de ayer. Que se habla de suelo pélvico? tratar un pcte real por alguien formado en ello, y que vean lo que se hace, y luego que se genere un debate, para q pregunten lo que quieran. Seguro q muchos estaríamos dispuestos a hacer eso.

    Que jornadas como las de ayer se hagan en la universidad, solo para estudiantes.

    Que los profesores vengan a jornadas como las de ayer.

    Pero sobre todo, que los planes de estudio incluyan los cambios que como sanitarios de primera recepción, necesitamos para enfrentarnos a un pcte.

    POSGRADO:

    En estas formaciones, se deberían aumentar las capacidades y habilidades, para que con las bases de la formación universitaria, podamos ir creciendo como profesionales.

    Que en un curso de posgrado se pierdan 2,3,4 horas en anatomía, es de llorar. Está bien q se recomiende lectura previa, repaso, o q en el curso se hable de la antomía específica relacionada con el curso, pero con una aplicación clínica.

    Eso tb hace que los q vayan a los cursos no vayan como recpetores de información, sino como actores principales e interactúen.

    Las Universidades ofrecen Masters, a 6000 euros, donde se da un popurri de técnicas, y como se da de todo,…excepto de lo q importa, así son más ignorantes y que sigan viniendo?

    En las jornadas se vió, que los fisios tenemos una base común, Evaluación del paciente, para establecer un diagnóstico, hecho con historia clínica y exploración, reevaluación y confirmación o replanteamiento de diagnóstico. Solo desde ahí, podemos aplicar el mejor tto o técnica.

    Las técnicas sin diagnóstico no vales, aunque a veces tengamos q hacver una técnica para saber el diagnóstico, pero eso no está mal, a veces es lo único que se puede hacer, pero lo importante es con qué intención se hace.

    De nuievo aquí,, las formaciones posgrado, ¿CUMPLEN ESTOS REQUISITOS? enseñan a cómo abordar a un pcte?

    De nuevo la formación posgrado, exige de nosotros una denuncia de los cursos que no cumplan los estandars mñinimos. Ya se comentó, de crear una base, donde se clasificaran las formaciones en base a su contenido, rigurosidad, apoyo científico, aplicación clínica, etc.

    Evidentemente los intereses no permiten q sea fácil, pero con las redes sociales, esto es muy sencillo de hacer.

    En las jornadas de ayer, se pretendía que se conocieran 4 métodos poco conocidos en nuestro país, diferente a lo que estamos acostumbrados, pero por ahí fuera, son conocidos y se usan normalmente.
    Además no se hizo una charla donde se hablen maravillas y se coma la cabeza, no, se hizo una exposición de lo que iba, y enseguida se DEMOSTRÓ en la práctica con un paciente.

    Si esto se hiciera en todos los cursos, ay madre! cuantos instructores podrían hacerlo? y luego soportar las preguntas de los alumnos? Ay ay!

    En cuanto a la taxonomía en fisioterapia, estamos muy equivocados, el gran paso ahora, y que se quiso reflejar ayer, es que ya no somo técnicos aplicadores de técnicas, ni hemos pasado de tratar el cuerpo, al cerebro, no, el nuevo lenguaje es el de
    VALORACIÓN (ANAMNESIS EXPLORACIÓN REEVALUACIÓN) -DIAGNÓSTICO- TRATAMIENTO – RESULTADO

    Que sepamos que eso es lo q tenemos que hacer. El nombre y apellido de cada uno da igual. Cuando me preguntan el diagnóstico de mi pcte en fisioterapia, le digo que es un problema mecánico reversible. Te parece poco fisioterápico?

    Entiendo que todo es mejorable, McKenzie ha cambiado hasta 3 veces el diagnóstico, hasta simplificarlo a 3 categorías de derangement, cuando empezó con 11. Aquí hemos empezado a cambiar nuestros abordajes, y luego vendrá perfeccionar eso.

    Y por último, las formaciones con nombre y apellidos, que se metan en el Grado, creo que no todas se pueden, porque para la mayoría se requiere un proceso de razonamiento que en ese momento no existe. Por eso, lo q hay que hacer es empezar a introducirlo en las facultades, como ya he dicho, pero que lo q se diga sea fiable y riguroso.

    Espero no haber sido muy pesao, q seguro que sí.

    Saludos

    • Gracias, esclarecedor en parte.
      Respecto a lo de permiso al instituto McKenzie me pregunto ¿Es una obligación pedirlo cada vez que hagas algo público o lo hiciste por deferencia profesional? Donde voy es a que, lo que hiciste no es formación oficial sino una demostración, me parece normal por Copyright pedir permiso para formación, pero para demostración es un poco exagerado, ¿no?

    • Pepe, te he leído desde la A a la Z, por una respuesta de este tamaño empece a escribir en mi blog, no te digo ná! jajaja

      Ahora hablando en serio, lo de introducir ciertos abordajes en las facultades se ha intentado y conseguido en unas si y en otras no, hay que seguir esforzandose hasta que los planes de estudio se aproximen a lo que existe al salir de la facultad. Abordar a los alumnos desde 2º de Grado sería lo suyo (una vez saben anatomía, fisiología, biología y física) te pueden seguir en una jornada como la de ayer. También es buena idea que los colegios profesionales hagan visitas a los alumnos antes de pasen a 3º ó 4º curso, que les consulten sobre la realidad profesional que perciben los alumnos de fisioterapia y que los guien para que aprovechen mejor sus años de carrera, LOS ALUMNOS SE DEBEN SENTIR FISIOTERAPEUTAS DESDE 1º DE CARRERA.

      Hablaba arriba Carlos de que la pregunta que hizo Javier Martinez y la que hizo Vicenç (no conseguí desvistualizar a todos), al final lo que buscaban era validar resultados en base a test y escalas de valoración y herramientas de medición útiles para realizar investigación.

      Creo que han sido Nacho y Javier, no se si alguien más lo ha mencionado. Me refiero a lo siguiente, el tema de clínico o investigador (puro o mezclado), aunque tengo muy escasa experiencia clínica si que se que los grupos de invetigación no están formados por una sola persona. En los grupos de invetigación existen diferentes perfiles, entre los que participan clínicos llevando a cabo una o varias tareas determinadas, también estará el investigador que recoja los datos que le aportan los clínicos y el investigador principal que encajará todas las piezas. Cuando todo este proceso llega a su fin el nombre de todos los que han participado debería estar en la nómina de autores.

      Hablo de una tipología viable en nuestro ámbito. Fue Ivan el que lo propuso en la mesa de debate, abrir carpetas…»mira, esto es lo que hago, aquí tienes los datos de lo que yo trabajo y como lo hago, si tu también lo trabajas vamos a hacer algo juntos». Ese es un paso para la investigación, no hace falta estar en un laboratorio y vestir bata blanca para investigar. Hacer falta trabajo en equipo y eso el sabado también se fomentó.

      Ahora mismo no se si me dejo algo en el tintero, pero como el debate esta tan y tan enriquecedor…seguro que da pie a seguir aportando.

      Saludos

      • Gracias por tener la paciencia de leer, ja ja. Como en mi casa no me hacen caso, escribo, ja ja ja.

        Creo q todos tenemos una misma idea en la cabeza y cree,os q las soluciones no están tan lejos de ser consensuadas. Jornadas como estas creo q sirben para ver q efectivamente los marcianos no existes, aforunadamente y que colaborando es la única forma de avanzar y cambiar, aparte de con voluntad.

        Aprovecha la ocasión para dar un paso atrás, después de estas intensas semanas donde me ha encantado conocer a tanta gente de forma virtual y en las jornadas y ha sido muy provechoso. Pero no hay q ser vicioso, y saber retirarse a tiempo.

        Por supuesto seguiré siendo un fan muyfan, de todos los que aportáis vuestras ideas y compartis vuestros pensamientos en la 2.0.

        Un abrazo y besos a todo el mundo, y ya nos veremos por ahí.

        Gracias Nacho de nuevo por ceder tu blog para estos intercambios. Abrazo fuerte

        Pepe Guillart

  17. Para dar una ponencia, quizás no sea necesario, pero para tratar un pcte usando el nombre McKenzie sí, de hecho, así me lo han hecho saber, que si vuelvo a hacerlo, debo informarles otra vez. Ten en cuenta demás que yo soy Diplomado, si fuera usando esto por ahí sin permiso, me puede quitar el título, cosa q con lo q me ha costado no me apetece y mew cerraría puertas por ejemplo a ser instructor.

    saludos

  18. Nacho, entradón! con muchas aportaciones muy interesantes!

    Yo también quiero hacer hincapié en el tema de «evidencia clínica» y «evidencia científica», y creo que nuestra profesión debe seguir buscando el que haya más personas que puedan investigar (para mí sin dejar nunca la clínica, que es de donde salen las ideas para investigar!). De todos modos a mí me gustan las técnicas que me funcionan en la práctica clínica, aunque no haya mil estudios detrás que pongan cifras a todo, creo que ceñirse a eso sería absurdo por nuestra parte y si os fijáis otras profesiones hacen lo mismo (los médicos incluídos).

    Has hecho un resumen clavado de la jornada, a mí me gustaron especialmente las ponencias y ttos. de Pepe y Carlos, sin desmerecer a los demás claro y estoy deseando que se sigan organizando Jornadas de este tipo y que haya alguna mujer en el escenario, que también las hay expertas en temas variados y muy buenas!!

    Sobre la formación estoy de acuerdo con @fisiotri, perder tiempo en anatomía en un posgrado… y como ya he comentado en otro blog, creo que poco a poco los estudios de grado de las universidades van cambiando y mejorando, y tenemos que seguir persiguiendo que sea así, yo tuve muchas prácticas cuando estudié y creo que se vieron de forma básica las técnicas que había en el momento… lo que no se puede es salir de la carrera siendo un experto en todo!

    Un abrazo y a seguir pensando colectivamente!

    • @Elena No es la primera vez que escuchamos lo de las chicas. De hecho, fue el tema de la cena del sábado y parte de la sobremesa del domingo. Y lo mismo pasó con la jornada 2.0 en BCN. Pero es que resulta que a la hora de escribir, o de salir a la palestra, no se que pasa, que os echáis para atrás. Y eso es un hecho. Que no me gusta, pero nos ha pasado más de una vez y más de dos.

      No obstante, ya tengo dos fichadas para próximas ocasiones. Y desde antes del 3N.

      Un abrazo

      • Que conste que no os culpo de nada, las que tenemos que espabilar somos nosotras!!! Ya allí la profe que habló dijo que ella podría hacer algún caso de dolor pélvico en el escenario si hubiera otra jornada! así que seguro que poco a poco vamos estableciendo algo más de equidad… pero vamos, que pasa en todo: en la carrera casi todo chicas y conforme pasan los años y sigues haciendo cursos la tendencia va cambiando y te encuentras más hombres que mujeres en lo cursos… y haciendo investigación… y organizando jornadas chulas… Por desgracia es un hecho (igual que sigue siendo un hecho de que son las mujeres las que se quedan embarazadas y son una central lechera durante 4-6 meses… rollo de diferencias biológicas insalvables!!!)

        Soplame los fichajes no? jejejejejee

      • Hola Elena. Lo del embarazo y la lactancia… que le pregunten a Raquel Cantero que iba a punto de parir a los congresos de cirugía de mano… No vale. No todas están embarazadas o no lo están todo el tiempo: y si no, mira las blogueras, son todas entre 20 y 30 años y tampoco hay muchas (por suerte este año la cosa ha mejorado, pero el pasado… aparte de Paloma, la TO, había pocas).

        En cuanto al caso de suelo pélvico, por mi encantado. Veo problemas técnicos y de puesta en escena con la paciente, pero no es imposible. Ahora, creo recordar (si me equivoco me corriges) que la misma profesora era la que da fascias y RPG a sus alumnos. Si es así, ya te digo yo que no la vamos a invitar. Desde luego, no es mi criterio (siempre sería una decisión de #FSR)… O nos hemos olvidado ya del razonamiento clínico, la evidencia, etc? 😉 desde el cariño, que luego os lo tomáis a mal.

        Carlos.

  19. Pingback: Investigador vs Actitud investigadora ¿Todos debemos ser investigadores? « Blog Fisio

  20. A mal yo no me tomo nada, que la vida son dos días!
    No tengo ni idea de si esa profe da también fascias y RPG (pero me suena raro sabiendo que tienen a otro tío experto en eso en esa uni).
    Y hablaba en general del tema biológico, me des o no la razón, hay un periodo de la vida en el que la mayoría (no diré todas) de las mujeres que tiene un hijo tienen que desconectar o quitar tiempo a otras cosas, es un hecho al menos durante un tiempo (ahora que empiezo a tener amigas con hijos). Pero no es el debate.
    Auto-reflexión y auto-crítica para nosotras! pero me alegra saber que ya hay fichajes!

    Elena

  21. Pingback: Re-descubriendo el SER de la Fisioterapia « Blog Fisio

  22. Pingback: #FightClubFSR Sin más | Blog Fisio

  23. Pingback: #2NFSR | Blog Fisio

  24. Pingback: #Sefid14Sev y #1NFSR | Blog Fisio

  25. Pingback: #1NFSR | Blog Fisio

Deja un comentario